Introducción a la Economía
Otoño 2006

Francisco Javier Aparicio

Esta página: http://www.cide.edu/investigadores/aparicio/economia.html        E-mail:  javier.aparicio@cide.edu

Blog del curso: http://econcide.blogspot.com


Esta es la página del curso de Introducción a la Economía, impartido por Javier Aparicio en el CIDE.
Aquí encontrarán información relevante sobre los temas cubiertos en clase, tareas ejercicios y sus soluciones,
así como comentarios y avisos importantes.

 

Temario Notas de clase Tareas y Pruebas Sorpresa

Temario

Objetivo y motivación

Este curso esta dirigido a estudiantes de primer semestre del tronco común de licenciatura.  Los objetivos del curso son (i) desarrollar una “intuición económica” y (ii) hacer una introducción a los modelos básicos de la teoría económica. 

El análisis económico parte del supuesto de que los individuos saben lo que quieren y buscan la mejor manera de conseguirlo, dadas las restricciones que enfrentan.  Este punto de partida, aparentemente simple, tiene una gran cantidad de implicaciones para los consumidores, productores y los mercados en general—de esto se trata el curso.

Los contenidos de esta clase requieren una cantidad moderada de álgebra, muchas gráficas y sobre todo capacidad de análisis.  A menudo el contenido matemático es una barrera para la comprensión de la economía: en realidad las matemáticas no son más que un lenguaje que sirve para expresar de manera rigurosa y sintetizada una amplia gama de ideas.  El diseño del curso no asume que ustedes dominen ningún material de antemano, pero sí asume que harán un esfuerzo por sacar el mejor provecho de la clase.  Independientemente de la licenciatura que estén cursando, las herramientas del análisis económico son fundamentales para entender no sólo cuestiones económicas sino la toma de decisiones en general.

Horarios

Las clases serán los días miércoles y viernes de 9:40 a 11:10 horas en el salón Santa Fe PB2.  Las horas de asesoría serán los miércoles de 16:00 a 17:00 horas y/o previa cita mediante mi correo electrónico.  El horario de laboratorio, impartido por Roberto Bahena, será los lunes de _____ en el salón _____.

Bibliografía requerida y recomendada

El texto del curso es:  Mankiw, N. Gregory.  Principios de Economía, 2ª edición en español, McGraw-Hill, o bien en inglés: Principles of Economics, 2ª o 3ª edición, South Western.  Hay algunas copias en biblioteca y en reserva.  Si no consiguen una edición reciente, la primera edición es igualmente buena.

El website de Mankiw (en inglés) ofrece notas en powerpoint para cada capítulo.  Les recomiendo verlas capítulo por capítulo.  También pueden consultar, sin costo pero en inglés, los tres primeros capítulos de su texto (ojo, necesitan tener Acrobat Reader en su PC): Chapter 1. Chapter 2. Chapter 3.

La profundidad con que abordaremos cada tema variará de clase en clase, por lo que el texto requerido es mas una guía de viaje que un itinerario exacto.  La mayoría de los textos de economía cubren los temas de este curso a distintos niveles, por lo que si Mankiw no los convence del todo, la biblioteca ofrece muchas alternativas como Frank, Parkin, ó Stiglitz.

Metodología y evaluación

Los estudiantes deberán leer con anticipación los capítulos asignados en la clase anterior.  El profesor expondrá este material enfatizando los elementos más importantes de cada capítulo e indicando, en su caso, qué secciones omitir.  Las tareas y ejercicios serán discutidos y resueltos en el laboratorio semanal.  Las dudas no aclaradas en el laboratorio serán discutidas en clase.  El avance del curso estará apoyado por una página web en la siguiente dirección:  http://www.cide.edu/investigadores/aparicio/economia.html.

Habrá dos exámenes parciales no acumulativos y una tarea (aproximadamente) cada dos semanas.  Cuando el profesor lo juzgue pertinente, tendremos exámenes sorpresa de no más de 10 minutos al iniciar la clase.  La nota más baja, tanto de tareas como de exámenes sorpresa, será descartada antes de su ponderación final.  No se aceptarán tareas tardías ni se repondrán exámenes (parciales o sorpresa).  Quienes por alguna razón no presenten el primer parcial, presentarán un examen final acumulativo que valdrá el 65% de su nota final, pero no les recomiendo seguir esta estrategia.  La ponderación de su nota final, que no cambiará bajo ninguna circunstancia, será como sigue:

1er examen parcial 30%
2º examen parcial 35%
Exámenes sorpresa 15%
Tareas y participación en blog 20%
 
Temario tentativo Capítulo Mankiw 3a ed.*
MICROECONOMÍA  
Algunos principios de economía 1
Cómo piensa un economista 2
Las ganancias del comercio 3
Oferta, demanda, y el equilibrio del mercado 4 y 5
Elasticidad de oferta y demanda 5
Aplicaciones: Controles de precios e impuestos 6
Los excedentes y la eficiencia de los mercados 7
Aplicaciones: Incidencia de impuestos y aranceles 8 y 9

[1er examen parcial]

 
Externalidades, bienes publicos, y recursos comunes 10 y 11
Eficiencia, equidad y finanzas públicas* 12
Monopolios y oligopolios* 15 y 16
MACROECONOMÍA  
Indicadores macroeconómicos: PIB, inflación, etc. 23 y 24
La economía en el largo plazo: productividad, crecimiento 25
Ahorro, inversión y el sistema financiero 26
El desempleo 28
El sistema monetario y la inflación 29 y 30
Macroeconomía de una economía abierta* 31 y 32
Fluctuaciones de corto plazo: Oferta y demanda agregada 33-34
Los dilemas de la política fiscal y monetaria 35-36

[2º examen parcial]

 
* Los temas en cursiva son opcionales dependiendo del tiempo disponible. 
Algunos números de capitulo varían en otras ediciones.
 
 

Subir

 
Notas de Clase
 
Miércoles 16 de agosto. Hoy presentamos el curso y discutimos el temario. Comentamos algunas diferencias entre la economía y otras ciencias sociales, así como una definición muy práctica de la economía como un enfoque o método para analizar al mundo real. Notas del 18 de agosto al 1 de septiembre

Estas semanas cubrimos varios conceptos importantes del capítulo 2:

Posteriormente cubrimos con mucho detenimiento el capítulo 3 sobre las ganancias del comercio y la especialización.  Entre las ideas principales tenemos:

Algunas preguntas interesantes relacionadas a las ganancias del comercio, la ventaja comparativa y la especialización son:

En clase dijimos que el comercio es beneficioso en un amplio rango de situaciones, y que aún en aquellos casos en que el comercio parecía perjudicar a una de las partes, había que pensar con cuidado la verdadera causa de tal perjuicio antes de culpar al comercio per se.  Sea como fuere, es difícil refutar el simple argumento de que si el comercio voluntario entre dos partes no fuera conveniente para ambas, difícilmente habría tal transacción comercial. 

En el fondo, lo que incomoda a muchos es la distribución inequitativa de las ganancias del comercio. Pero esa es una cuestión diferente al concepto de ganancias del comercio.  Ambas preguntas son importantes, pero no son mutuamente excluyentes: sería absurdo anular la posibilidad de una transacción mutuamente beneficiosa por el hecho de que la distribución de las ganancias no es equitativa (aunque sería deseable que lo fuera).

La distribución de las ganancias del comercio depende de muchos factores, muchos de los cuales escapan al ámbito de este curso: los términos de intercambio, la movilidad de los factores entre una industria y otra, las dotaciones relativas de recursos, entre otros.  Factores políticos e institucionales son igualmente importantes, como la seguridad de los derechos de propiedad, la facilidad para entablar y hacer valer contratos, y el poder de negociación de los individuos, gobiernos o empresas.

Dicho lo anterior, también es cierto que el comercio puede perjudicar a individuos, grupos o sectores--sobre todo a aquellos que fueron desplazados del mercado por las nuevas transacciones.  Este desplazamiento de los usos y factores menos eficientes hacia los más eficientes no siempre es una historia feliz en el corto o mediano plazo.  Muchos economistas estudian la forma en que dichos costos de ajuste pueden aminorarse con políticas públicas adecuadas.  Sin embargo, a largo plazo la experiencia de los últimos dos o tres siglos indica que los países y regiones que más comercian, están más desarrollados que quienes comercian menos.  De nuevo, algunos de estos temas escapan a nuestro curso introductorio pero es importante tenerlos presentes.

Lectura opcional:  Las ganancias del comercio son un concepto sencillo en el salón de clase, pero aparentemente complicado fuera del mismo.  Políticos, globalifóbicos, y periodistas a menudo no lo entienden.  La confusión ocurre en todo el mundo.  El famoso economista Paul Krugman escribió un largo pero aleccionador ensayo sobre este tema:  RICARDO'S DIFFICULT IDEA.  

Notas del 6 de septiembre al 6 octubre

En estas semanas entramos de lleno a los capítulos 4 y 5 de Mankiw sobre las fuerzas del mercado.

La Demanda

Efecto del ingreso en la demanda

Efecto del precio de otros bienes

La Oferta

La "ley de la oferta" dice que, manteniendo todo lo demás constante (ceteris paribus), la cantidad ofrecida de un bien depende directamente de su precio.  Otra vez, son los precios quienes determinan las cantidades ofrecidas, y no al revés.

El Equilibrio de Mercado

Una vez que conocemos la oferta y la demanda de mercado de un bien, podemos identificar (¡por fin!) la cantidad y el precio de equilibrio de dicho mercado.  Este equilibrio ocurre en la intersección de la oferta y la demanda.

La elasticidad

Hay una aplicación interesante del concepto de elasticidad:

En muchos análisis de sobremesa se escuchan explicaciones donde los productores "controlan/manipulan/lavan el cerebro" de sus consumidores, o donde grandes productores desplazan a pequeños productores y por ende "dañan a la economía".  Por persuasivas que parezcan tales anécdotas, en ambos casos, dichos análisis están incompletos. (¿por qué?).

La eficiencia del equilibrio de mercado

El impacto de los impuestos en un mercado competitivo

Un impuesto al productor o al consumidor tiene múltiples consecuencias.  En general, produce:

  1. Una distorsión o brecha entre los precios recibidos por los productores y los precios pagados por los consumidores,

  2. Una disminución en la cantidades compradas y vendidas (disminución del tamaño de mercado) , y como consecuencia,

  3. Una transferencia de excedente social (ya sea de consumidor o productor) hacia la recaudación del gobierno.

  4. Una pérdida irrecuperable de excedente social--es decir, una menor eficiencia en los mercados.

Más adelante nos dedicamos a profundizar sobre el impacto, en un mercado competitivo, de los controles de precios y, por otro lado, el comercio internacional (capítulos 8 y 9 de Mankiw). 

El impacto de los controles de precios

Impacto del comercio internacional en un mercado competitivo

Los Mercados Competitivos

Ya casi estamos al final de la primera parte del curso y es hora de reflexionar sobre lo aprendido hasta ahora. En los capítulos anteriores hemos estudiado con detalle los determinantes de la conducta de los consumidores y productores, es decir, la lógica subyacente a las curvas de demanda y oferta de un mercado competitivo.

Breviario Paretiano

La moraleja de todo esto es que los mercados competitivos son socialmente preferibles a los no competitivos, pues éstos últimos no son óptimos de Pareto.

El modelo es sólo un punto de partida y como tal, resulta aún más útil cuando recordamos los

Supuestos subyacentes de un mercado competitivo

Supuestos básicos (que garantizan que empresas y consumidores sean tomadores de precios):

  1. Libre entrada y salida de empresas y consumidores (esto garantiza un amplio número de consumidores y productores)
  2. Información perfecta sobre los precios y localización de bienes e insumos
  3. Producto homogéneo

Otros supuestos (igual o más) importantes pero comúnmente ignorados:

  1. Derechos de propiedad bien establecidos: si algunos bienes no pueden comprarse o venderse legítimamente, tenemos mercados incompletos y common pool problems (ie, ¿quién es el dueño del aire que respiras? ¿por qué se congestiona el viaducto?). El supuesto anterior puede verse como parte de instituciones legales más amplias, como el
  2. Estado de derecho / aparato jurídico eficiente / obligatoriedad de contratos: Si alguien roba o viola los derechos de propiedad de los agentes, o si alguien viola un contrato o promesa de compra-venta,¿existe una autoridad que resuelva eficientemente las disputas?
  3. Ausencia de externalidades: que las actividades de consumo o producción no afecten a terceras partes no involucradas o compensadas en la transacción.

Muchas cosas interesantes ocurren cuando se violan algunos de estos supuestos--y es allí donde la teoría económica se vuelve más interesante y relevante:

 

AVISO: El primer examen parcial será el Miércoles 11 de Octubre a la hora de clase.

 

Notas del 13 de octubre al 1o de noviembre

Externalidades y bienes públicos

Después del examen parcial hablamos de externalidades positivas y negativas, bienes públicos, y algunas formas de paliar ambos problemas. 

Ojo: No tengo notas preparadas para estos temas pero eso no les resta importancia--aunque como paliativo pueden ver las primeras 10 diapositivas de esta presentación powerpoint.

Monopolios

Cuando la demanda total de un mercado es atendida por una sola empresa tenemos un monopolio (este es el extremo teórico opuesto a la empresa "tomadora de precios" que asumimos bajo competencia perfecta).

Un monopolio, al igual que cualquier otra empresa, intentará maximizar ganancias – pero la diferencia con el caso de competencia perfecta es que, en vez de tomar el precio como dado (price taker), el monopolista buscará el precio (o la serie de precios) que más le convengan.

Por ello decimos que un monopolio es un buscador de precios (price searcher).

Breviario matemático
Maximización de ganancias de un monopolio ordinario (aquel que busca un sólo precio):
          Ganancias = ingresos – costos, es decir
                          maxq
P = i(q)c(q)
                          ...implica:  i’(q) = c’(q), cuando q=q* (óptimo)... o bien IMg = CMg

Ineficiencia del monopolio

Causas del monopolio

    Además de las razones tecnológicas y los altos costos de entrada, los monopolios pueden surgir a partir de una combinación de:

Patentes

Monopolio discriminador

Una empresa monopólica, al enfrentar la demanda de mercado, intentará no sólo maximizar ganancias como vimos en el capítulo anterior, sino que intentará establecer políticas de precios diferenciados a modo que pueda allegarse el mayor nivel de excedente del consumidor (utilidades adicionales) posible.

Discriminación de precios (o cuando el monopolio busca una serie de precios)

            Primer grado – discriminación perfecta de precios
                               Hace una oferta de tómalo ó déjalo (take it or leave it) al precio de reserva de cada consumidor
                               El productor recaba todo el excedente.
                               Pero resulta en un nivel de producción que es óptimo de Pareto (¿por qué?)
            Segundo grado – Precios no lineales (ie, descuentos por volumen, o cobro de cuotas de entrada + tarifas diferenciadas)
                               Cuando el monopolista atiende dos segmentos de mercado (dos curvas de demanda)
                               ...intentará apropiarse del excedente total de ambos mercados...
                               ...pero al no conseguirlo, tendrá que cobrar menos a su mayor consumidor (y más a quienes consumen menos).
            Tercer grado – discriminación imperfecta de precios
                               El monopolista ofrecerá diferentes precios a diferentes grupos de consumidores, pero sin descuentos por volumen
                               Este es el caso más comúnmente observado.

Notas del 6 al 30 de noviembre

MACROECONOMÍA

Dedicaremos las últimas semanas del curso a dar una introducción a temas selectos de macroeconomía. Las notas de esta parte del curso son presentaciones powerpoint, más algunos capítulos de Mankiw que complementarán lo discutido en clase.

Cuentas nacionales, PIB nominal y real, Índices de Precios e Inflación --  Leer Mankiw caps. 23 y 24

Productividad y Crecimiento de Largo Plazo    --  Leer Mankiw cap. 25

El Mercado Laboral, de Productos y de Capitales en una Economía de Pleno Empleo   --  Complementar con Mankiw cap. 26

Sector Público, Ahorro e Inversión en una Economía Abierta    --  Complementar con Mankiw cap. 26

Sector Externo, Tipo de Cambio y Flujos de Capital    --  Complementar con Mankiw caps. 31 y 32

Demanda Agregada y Fluctuaciones de Corto Plazo    --  Complementar con Mankiw caps. 33 y 34

 

 

Subir

 

Tareas y Pruebas Sorpresa

Tarea 1. Reporte 1 - Crítica a los "10 principios de Mankiw". Fecha límite de publicación: Lunes 21 a las 8am.

Su primer reporte escrito en el blog consiste en revisar y criticar los "10 principios de economía" enumerados por Mankiw en el capítulo 1 (una versión pdf en inglés de ese capítulo está aqui)

Tarea 2.  A entregarse el 4-sep-06 al inicio de laboratorio

Corea dispone de 100 horas de trabajo, Malasia dispone de 150 horas. Ambos países solamente producen arroz o té. Estos son sus costos de producción:

  1. Grafica las FPP de cada país, indicando claramente los interceptos y la pendiente. ¿Qué significa la pendiente de cada FPP?
  2. Sin comercio, cada país destina la mitad de sus recursos (horas) para la producción de té y arroz. Calcula los niveles de producción y consumo en autarquía.
  3. Calcula los costos de oportunidad de cada país para arroz y té.
  4. Partiendo de esa situación, responde las siguientes preguntas para cada uno de los tres casos:
  5. ¿En qué debería especializarse cada país antes de comerciar sus productos?
  6. ¿Cuál es el rango de términos de intercambio aceptables para ambos países? (X unidades de té por Y unidades de arroz).

Para cada uno de los tres escenarios siguientes, responde:

a) ¿Cuántas unidades de arroz y té producirá cada país al especializarse del modo indicado?
b) ¿Cuántas unidades de arroz exportará Malasia?
c) ¿Cuáles serán las ganancias (o pérdidas) del comercio, en unidades consumidas de arroz y de té, para cada país? Nota: comparando con los puntos de producción de autarquía, respectivamente.
d) ¿El comercio permitió a ambos países alcanzar un punto más allá de su frontera de posibilidades de producción (FPP) en autarquía? (grafica y responde).
e) ¿Si tú fueras productor de arroz en Corea, te gusta esta situación? ¿Por qué?

Escenarios:

I. Suponiendo que los términos de intercambio son 2 unidades de té = 2 unidades de arroz. Corea dedica 60 horas al té y 40 al arroz, y Malasia dedican 40 al té y 110 al arroz. Corea exporta 10 unidades de té.
II. Suponiendo que los términos de intercambio son 1 unidad de té = 2.5 unidades de arroz. Corea dedica 60 horas al té y 40 al arroz, y Malasia dedican 40 al té y 110 al arroz. Corea exporta 10 unidades de té.
III. Suponiendo que los términos de intercambio son 2 unidades de té = 3 unidades de arroz. Corea dedica 70 horas al té y 30 al arroz, y Malasia dedica 30 al té y 120 al arroz. Corea exporta 18 unidades de té.

Tarea 3.  A entregarse el Lunes 18-sep-06 al inicio de laboratorio, fue distribuida por correo electrónico.

Tarea 4.  A publicarse en el blog a más tardar el Jueves 12 de octubre a la medianoche.

Busca información sobre algún mercado del mundo real que te parezca interesante y publica una breve nota (máximo 250 palabras) donde comentes:

  1. Qué tan competitivo crees que sea ese mercado.
  2. Qué tan relativamente elástica o inelástica es la oferta comparada con la demanda de ese mercado--y explica por qué.
  3. El tipo y nivel de impuestos gravados a este mercado (impuestos a la producción, al consumo o ambos, IVA vs. impuestos especiales, algún tipo de arancel, etc.).
  4. Sobre quién recae una carga relativamente mayor de estos impuestos.
  5. Cuál es tu pronóstico sobre este mercado en el mediano/largo plazo: crecerá o se contraerá--¿por qué?.

El título de tu post deberá referir el mercado del que estas hablando. Menciona las fuentes de donde obtuviste la información (esto no cuenta hacia el límite de palabras). Durante el próximo laboratorio discutirán sus notas y hallazgos.

Tarea 5.  A entregarse el Miércoles 15-nov-06 al inicio de laboratorio.

Las Penn World Tables, version 6.1 contienen datos macroeconómicos de más de 150 países para el periodo 1950-2000.  Este archivo de excel contiene un extracto de dicha base para el período 1970-2000, mismo que usaremos en esta tarea.  (Nota: es un archivo de 5 megas--aquí está una versión en formato zip).  Los nombres en negrita mencionados abajo se refieren a las variables de la base de datos (ten cuidado de no confundir una variable con otra).

I. Construye una serie de tablas donde identifiques, para 1970, 1985 y 2000, respectivamente, lo siguiente (puedes sintetizar la info en tres tablas de 20 filas y 5 columnas cada una):

  1. Los diez países con mayor PIB per cápita. (rgdpl, PIB per cápita en precios constantes) 
  2. Los diez países con menor PIB per cápita
  3. ¿Cuál es su población? (pop, en miles de hab.)
  4. ¿Cuál es su nivel de consumo, inversión y gasto de gobierno como porcentaje del PIB? (kc, ki, kg)
  5. ¿Cuál es el kc, ki, kg promedio de los 10 países más ricos? ¿Y de los 10 más pobres?

II. Identifica en otras tres tablas, una para 1970, 1985 y 2000, respectivamente, lo siguiente:

  1. Los diez países con mayores tasas de crecimiento en su PIB per cápita. (GRrgdpl, tasa de crecimiento de PIB per cápita) 
  2. Los diez países con menores tasas de crecimiento en su PIB per cápita
  3. ¿Cuál es su población?
  4. ¿Cuál es su nivel de consumo, inversión y gasto de gobierno como porcentaje del PIB? (kc, ki, kg)
  5. ¿Cuál es el kc, ki, kg promedio de los 10 países que crecen más rápido? ¿Y de los 10 que crecen menos en?

III. Escoge uno de los países de cualquiera de tus tablas anteriores y haz gráfica donde muestres el desempeño entre 1970 y 2000 de estas variables: GRrgdpl, kc, kg, y ki.  Tu gráfica deberá ser de líneas y tener el año en el eje horizontal y las variables económicas en el vertical.

IV. Comenta en no más de una página a renglón seguido si notas algún patrón relevante en las tablas de I y II.  ¿Notas alguna diferencia o similitud relevante entre los países que conforman las tablas I y II para cada año?  Comenta también los resultados de III.

Ejercicios para laboratorio Miercoles 15-noviembre

Esta tabla contiene datos sobre el PIB nominal entre 1980 y 2003, así como el índice de precios al consumidor entre 1980 y 2001—base 1994=100.

1. Usando los datos de la tabla, calcula el PIB real—a precios de 1994—para 1981, 1982, 1994, 1995, 2000 y 2001. 
2. ¿Cuál fue la tasa anual de crecimiento de la economía en 1982, 1995 y 2001?
3. ¿Cuál fue la tasa promedio de crecimiento anual del PIB entre 1994 y 2000?  (ojo, no es el promedio simple de las tasas de cada año).
4. Usando los datos de esta misma tabla, calcula la tasa de inflación anual de 1987, 1993, 1994, 1995.
5. ¿Cuál fue la tasa promedio de inflación anual entre e 1997 y 2000?

Ejercicios para laboratorio Miércoles 22-noviembre

El mercado laboral y de bienes y servicios en una economía de pleno empleo (archivo pdf).

Tarea 6. A entregarse durante la última sesión de laboratorio.

I. Demanda agregada y producción de equilibrio
Suponga que una economía está descrita por las siguientes ecuaciones:

a) Demuestra que las ecuaciones de (2) pueden resolverse hasta encontrar una expresión para el nivel de producción de equilibrio, Y*, como:
Y* = (A + I + G + XN) * m, donde m = 1/[1 - (c)(1 - t)]
b) ¿Cuánto cambiará Y* si A, I, G ó XN aumentan en una unidad?
c) Supongamos que A = 20, c = 0.8, t = 0.3, G = 80, I = 40, XN = 20. Calcula el nivel de producción de equilibrio, Y*
d) Ya que encontraste Y*, ¿cuántos impuestos se están recaudando? Calcula el déficit o superávit de esta economía.
e) ¿Cuál es el valor del consumo en pesos y como porcentaje del PIB?
f) Si la inversión ahora fuera de 60 sin cambiar lo demás, ¿cuál sería el nuevo PIB?
g) Si, partiendo de la situación de (c), ahora t = 0.25, ¿cuál sería el nuevo PIB?

II. Déficit público y mercado de capitales
Suponga que una economía está descrita por las siguientes ecuaciones:

a) Calcula el nivel de consumo, C
b) Calcula el ahorro privado (Sp = Y - C - T), público (Sg = T - G) y ahorro
total (S = Sp + Sg)
c) Usando la oferta y demanda de fondos prestables definidas arriba, calcula la
tasa de interés y el nivel de Inversión de equilibrio.
d) Supongamos que ahora G = 1250 pero T no cambia. Responde (b) y (c) nuevamente.

 

Subir

Regresar a homepage

 

Última revisión: Nov. 21, 2006.